Es una hormona glicoproteica que se sintetiza en la adenohipófisis y regula la biosíntesis y liberación de las hormonas tiroideas a partir de la tiroglobulina. La TSH a la vez es regulada por la TRH(Thyrotropin releasing hormone), desde el hipotálamo y por retroalimentación negativa de las demás hormonas tiroideas. La TSH es la prueba más importante para establecer disfunción tiroidea, en pacientes hipo o hipertiroideos. En el hipertiroidismo se encuentran disminuidos los niveles de TSH, a excepción de los pacientes en los que sea secundario a un tumor hipofisiario productor de TSH o de enfermedades como la resistencia hipofisiaria a hormonas tiroideas. El hipertiroidismo subclínico se presenta con niveles bajos de TSH y valores de T3 y T4 dentro de los rangos de referencia. En hipotiroidismo, generalmente los niveles de TSH se encuentran notablemente aumentados, aunque en algunos pacientes con enfermedades hipofisiarias o hipotalámicas, pueden encontrarse resultados bajos. El hipotiroidismo subclínico muestra niveles altos de TSH, con tiroxina y tiroxina libre, dentro de los rangos de referencia. Se pueden encontrar valores fuera del intervalo de referencia de TSH (altos o bajos) en pacientes eutiroideos; en estos casos para confirmar la presencia de disfunción tiroidea se pueden hacer determinaciones de T4 libre con o sin T4, cuando se sospeche un hipo o hipertiroidismo. Se considera que la medición de T3 en conjunto con la TSH es apropiada para pacientes con sospecha de hipertiroidismo. Se pueden presentar bajos niveles de TSH, sin hipertiroidismo: durante el primer trimestre del embarazo, en pacientes con enfermedad severa no tiroidea, enfermedad siquiátrica aguda. La TSH se libera con patrón circadiano pulsátil, con valores máximos en la noche y menores a media mañana. Se han descrito reacciones cruzadas con la subunidad alfa de la gonadrotropina coriónica humana, cuando está demasiado alta. Diagnóstico diferencial de hipotiroidismo e hipertiroidismo.
Comentarios recientes